El
Psicoanalista. John Katzenbach.
Posteado el 15 de octubre de 2013. Felicidades para mis Teresas, en especial mi hermana pequeña...
John Katzenbach es
un periodista norteamericano que estaba especializado en asuntos criminales
hasta que en 1987 se dedicó a escribir ficción, lo que le ha reportado mayores
éxitos.
Dentro de sus
libros se encuentran:
Al calor del verano (1982), Retrato en sangre (1987),Un
asunto pendiente (1989), Juicio final (1992), La sombra (1995), La guerra de
Hart (1999), La historia del loco (2004), El psicoanalista (2005), El hombre
equivocado (2007), Juegos de ingenio (2008), El profesor (2010) y Un final
perfecto (2012).
Este libro llegó
a mis manos a través del Club de
Medianoche, un club de lectura al que pertenezco, el cual propone un libro
cada mes y luego abre un foro de discusión el último viernes de cada uno.
Este mes de
octubre le ha tocado el turno a este thriller, el que contiene todos los
ingredientes que lo definen como tal: una historia de intriga, con acción
trepidante, el protagonista con grandes dotes de ingenio que intenta derrotar
al villano malísimo y poderosísimo.
El protagonista,
el psicoanalista, se llama Frederick Starks, y es amenazado de muerte el día de
su 53 cumpleaños. La amenaza consiste en que tiene que descubrir quien le
amenaza y por qué o deberá suicidarse para salvar a un miembro de su familia.
No es mi género
favorito de novela, pero no está mal, el protagonista tiene un aire a lo
Richard Kimble (El fugitivo), que me gusta. Además, cuenta con unas
localizaciones de ensueño, Cape Cod, a la que tengo por uno de mis lugares de
visita obligada desde aquellos tiempos en que veía un capítulo tras otro de “Se
ha escrito un crimen” (¿os acordáis de Ángela Langsbury en ese magnífico papel
de Jessica Fletcher?), y New Hampshire, con sus casitas alrededor de los lagos
y su lema “Live free or die”.
Cape Cod.
Por
supuesto que merece una película, todos los thrillers buenos la merecen.
El
Psicoanalista. John Katzenbach.
Posteado el 15 de octubre de 2013. Felicidades para mis Teresas, en especial mi hermana pequeña...
John Katzenbach es
un periodista norteamericano que estaba especializado en asuntos criminales
hasta que en 1987 se dedicó a escribir ficción, lo que le ha reportado mayores
éxitos.
Dentro de sus
libros se encuentran:
Al calor del verano (1982), Retrato en sangre (1987),Un
asunto pendiente (1989), Juicio final (1992), La sombra (1995), La guerra de
Hart (1999), La historia del loco (2004), El psicoanalista (2005), El hombre
equivocado (2007), Juegos de ingenio (2008), El profesor (2010) y Un final
perfecto (2012).
Este libro llegó
a mis manos a través del Club de
Medianoche, un club de lectura al que pertenezco, el cual propone un libro
cada mes y luego abre un foro de discusión el último viernes de cada uno.
Este mes de
octubre le ha tocado el turno a este thriller, el que contiene todos los
ingredientes que lo definen como tal: una historia de intriga, con acción
trepidante, el protagonista con grandes dotes de ingenio que intenta derrotar
al villano malísimo y poderosísimo.
El protagonista,
el psicoanalista, se llama Frederick Starks, y es amenazado de muerte el día de
su 53 cumpleaños. La amenaza consiste en que tiene que descubrir quien le
amenaza y por qué o deberá suicidarse para salvar a un miembro de su familia.
No es mi género
favorito de novela, pero no está mal, el protagonista tiene un aire a lo
Richard Kimble (El fugitivo), que me gusta. Además, cuenta con unas
localizaciones de ensueño, Cape Cod, a la que tengo por uno de mis lugares de
visita obligada desde aquellos tiempos en que veía un capítulo tras otro de “Se
ha escrito un crimen” (¿os acordáis de Ángela Langsbury en ese magnífico papel
de Jessica Fletcher?), y New Hampshire, con sus casitas alrededor de los lagos
y su lema “Live free or die”.
Cape Cod.
Por supuesto que merece una película, todos los thrillers buenos la merecen.
Cape Cod.
Por supuesto que merece una película, todos los thrillers buenos la merecen.
Pasillo Oculto.Arno Strobel.
Posteado el 10 de octubre de 2013.
Esta es
la segunda vez que posteo una novela de Arno Strobel, ya sabéis, el informático
alemán que autoeditó su primera novela porque las editoriales la rechazaron y
luego fue un rotundo éxito.
Pasillo oculto (2011), es su tercera novela, y
según Lecturalia http://www.lecturalia.com/autor/12392/arno-strobel, la primera que fue traducida al español. Se han vendido más de
100.000 ejemplares, más que la afamada saga Millenium.
El
argumento nos habla de Sybille, una mujer que despierta en la habitación de un
hospital y sólo recuerda que secuestraron a su hijo. El doctor le informa, al
recibirla cuando regresa a la consciencia, de que ha estado dos meses en coma. Ella
le pregunta por su hijo, Lukas, y ahí es donde empieza lo interesante, el buen
doctor, extrañado, le dice que no tiene hijos y nunca los ha tenido.
Más
tarde, va a buscar a su marido y él no la reconoce…
A partir
de ahí, todo es de lo más extraño, aparecen personajes de los que Sybille, y
nosotros lectores, desconfiamos, no se sabe quién es bueno, o malo, quién es
quien dice ser, y tanto la protagonista como el lector cambian de sospechoso
como el que cambia de camisa, es todo una maraña alucinante de versiones de lo
que ha podido ocurrir realmente. Pero mantiene la tensión en todo momento, no
se hace enrevesado ni tedioso, al contrario, no quieres dejar de leer, porque
parece que en cualquier momento se va a descubrir el pastel.
De ligera
lectura y emocionante trama. Recomendable, más aún que El Psiquiatra, el último
libro de este autor.
El ídolo perdido, Douglas Preston y Lincoln Child
Hace ya tiempo, cuando estaba subscrita a Círculo de Lectores,
cayó en mis manos el libro Los asesinatos de Manhattan, de
estos autores, creyendo que era una novela negra.
Cuál fue mi sorpresa al descubrir que, si bien el
protagonista de la saga es un agente del FBI, el agente Pendergast, un sureño
albino vestido de Armani, viudo por más señas, no deja traslucir caracteres de
su personalidad, ni nos expone pasadas experiencias traumáticas, sino que se
centra en ser el protagonista de la novela, el hilo conductor y el resolutor
del misterio, siempre ayudado por un personaje secundario que se convierte en
protagonista.
Luego leí Naturaleza
muerta, con las mismas características de la anterior novela, pero con
un toque de thriller más acusado, si cabe. Pasé auténtico miedo, sobre todo en
una escena con perros de presa canario.
Me encontré la saga completa, así que me he leído el primer
libro, por descubrir algo más del agente Pendergast, no lo he conseguido, eso
sí, después de tres libros he deducido que:
Es psicothriller, el verdadero protagonista es el secundario
que ayuda a Pendergast y los
autores tienen un extenso conocimiento de antropología, tanto, que pensé que
eran profesionales de la materia.
Preston ha trabajado como escritor en el Museo Norteamericano
de Historia Natural. Child es escritor, licenciado en Literatura Inglesa y
analista de sistemas. Viven a una distancia de tres mil kilómetros uno del
otro, y escriben conjuntamente gracias a las tecnologías.
El ídolo perdido, primer libro de la saga Pendergast, fue
publicado en 1995. En el Museo de Historia Natural de Nueva York se descubren
los cadáveres de dos niños. Siguen sucediéndose los asesinatos, hasta que
aparece en escena el agente Pendergast, quien, ayudado por una estudiante de doctorado, Margo, y su director
de Tesis, el profesor Frock, descubrirán quién es el implicado en esta serie de
crímenes, tan atroces y sangrientos que diríase ejecutados por una terrible
abominación de la naturaleza.
Da miedo, ¿a que si? Pues esperad a leerla. Cuando acabé, me
tuve que beber un vaso de agua para calmar mis nervios. Espero que disfrutéis
como yo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario aquí, te lo agradeceré.